
[Artículo publicado en la gaceta cultural El Kraken, nº 24]
Culmina abril con un delicioso y enriquecedor sabor a jazz, gracias al excelente III Ciclo de Cine y Jazz organizado por la Filmoteca Regional, que tuvo la deferencia de incluir a Zarangojazz entre sus colaboradores sin que este año apenas hayamos hecho acto de presencia y que ha ofrecido a lo largo de todo el mes una programación exquisita para regocijo de nuestros ojos, nuestros oídos, y nuestro corazón. El cine y el jazz nacieron y crecieron juntos, y su unión nos parece lo más natural del mundo; pero, si lo pensamos bien, no hay demasiadas “obras maestras” que hagan honor a ese hermanamiento. Lo mejor del jazz en el cine se ha mostrado casi siempre a través de documentales generados a pie de micros, estudios o conciertos, y generalmente gracias a cineastas que se embarcaron en proyectos que sólo su pasión y su tenacidad fueron capaces de llevar a cabo. Así, hemos podido ver joyas como Let’s get lost (1988), de Bruce Weber, que repasa la vida de Chet Baker desde la perspectiva de quienes lo conocieron muy de cerca; Miles electric: A diferent kind of blue (2004), de Murray Lerner, un apasionante puzzle sobre la vida de Miles Davis; Anita O'Day: The life of a jazz singer (2007), realizada por Ian MacCrudden y Robbie Cavolina tan sólo un año después de la muerte de la genial cantante de piel blanca, una de las más grandes de su tiempo; Jazz on a Summer Day, (1960), de Aram Avakian y Bert Stern, sobre el mítico Newport Jazz Festival de Rhode Island de 1958; o el emotivo documental Old man Bebo (2007), de Carlos Carcas, con el que se ha cerrado este soberbio ciclo.
Bebo y Chucho Baldés por Jordi Socías
* * *
Y comienza mayo con la no menos estimulante llegada del 28 Festival Internacional de Jazz de Murcia, que este año regresa en gran medida al lugar del que nunca debió “salir”: la calle. Abren el festival, el miércoles 7, dos formaciones netamente murcianas; por un lado, un soplo, mejor dicho, muchos soplos de aire fresco: la Big Band de la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres, que actuará en el Salón de Actos de la CAM a las 20 horas; por otro, el suculento grupo Caro Ceice, que interpretará los temas de su álbum El agua donde cuece la verdura en la histórica calle Besabé (entre la plazas de Romea y Santo Domingo) a las 21:30 horas. El jueves 8, a las 20 horas, los veteranos músicos itinerantes Jan Jankeje’s Mobil Jazz Band inundarán de dixieland el Salón de Actos de la CAM, y a las 21:30, en el Auditorio Municipal del Parque de Fofó, uno de los mejores tríos jazzísticos de la escena internacional, Jason Moran & The Bandwagon, que tal vez merecieran un marco más propicio; esperemos que las condiciones técnicas brillen a la altura. El viernes 9, a las 13,30 horas, de nuevo el grupo Jan Jankeje’s Mobil Jazz Band nos alegrará el mediodía en la Plaza de las Flores; y a las 21,30 en el Auditorio Municipal del Jardín de Fofó, baile y paroxismo asegurados con la actuación del virtuoso percusionista venezolano Luisito Quintero & His Percussion Maddness. Finalmente, el sábado 10, triple sesión a cargo de Jan Jankeje’s Mobil Jazz Band (a las 12 horas en la Plaza de Santo Domingo, a las 13,30 en la Plaza de Santa Catalina y a las 19,30 en la calle Trapería) y, a las 13:30, actuación de la trepidante banda murciana The Hot Cinco + Thomas Graf (dixieland y ragtime) en el Jardín de la Fama. Para despedir el Festival, una sesión de lujo: The “Pee Wee” Ellis Funky Assembly (21 :30 horas en el Auditorio del Parque de Fofó). Baste decir que “Pee Wee” Ellis acompañó a James Brown durante los años 60 y compuso nada menos que The Chicken, un potente tema inmortalizado por Jaco Pastorius.
Big Band de la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres

Caro Ceice
Jan Jankeke

Jason Moran & The Bandwagon

Luisito Quintero

* * *