

[Dije en la primera entrada de este blog que volvería a hablar de Charles Mingus. Y no será esta segunda vez la última. Desde que lo conozco, lo tengo presente un día tras otro. Mingus es como un padre, un ejemplo para mí. ¡Me ha dado tánta vida...! La razón que hoy me mueve a traerlo aquí de nuevo es que, después de más de quince años, he vuelto a ver la irregular película Mo' Better Blues (1990) de Spike Lee, que incluye en su banda sonora el célebre tema de Mingus "Goodbye Pork Pie Hat", y gracias a ello he reparado en algo que no archivé en mi memoria cuando vi la película por primera vez: el nombre del club de los bajos fondos en el que tocan los músicos Bleek Gilliam y Shadow Henderson, interpretados por Denzel Washington y Wesly Snipes, es Beneath the Underdog, que no es otro que el título de la genial autobiografía de Charles Mingus, por aquel entonces desconocida para mí. Sin ser la mejor película de Spike Lee, de Mo' Better Blues prefiero recordar sus muchos momentos brillantes, que los tiene, comenzando por su elegante presentación y terminando por su exquisita banda sonora, compuesta por el contrabajista Bill Lee, padre del cineasta, y el trompetista Terence Blanchard. Pero vamos a lo que vamos... En febrero de 2001, movido por la reciente lectura de Beneath the Underdog, publicado por Mondadori en octubre de 2000 con el título de Menos que un perro*, escribí un artículo titulado Nada menos que Mingus que apareció publicado en el diario La Opinión de Murcia y que reproduzco a continuación].

De "Duke Ellington's Sound of Love"*** se registraron en 1975, en Atlantic Records, dos versiones: una instrumental de 12'.11'' en Changes One y otra de 4'.14'' en Changes Two, para la que Mingus contó con la colaboración del vocalista Jackie Paris. Os dejo con ésta última. Y, de propina, 106'' de oro: un fragmento del tema "Mediations On Integration" (1964), también llamado en alguna ocasión "Praying With Eric", con el gran Eric Dolphy a la flauta travesera. ¡Disfrutadlos!
*Beneath the Underdog fue traducido para Mondadori por Francisco Toledo Isaac.
**Aquí tuve un lapsus. Jazz entre amigos aún no se emitía en TVE por aquellas fechas. Probablemente se trataba de Popgrama, el mítico magazine musical presentado por Diego Antonio Manrique y Carlos Tena.
***Charles Mingus, contrabajo; George Adams, saxo tenor ; Jack Walratz, trompeta; Don Pullen, piano; Dannie Richmond, batería; Jackie Paris, voz; Marcus Belgrave, trompeta; Sy Johnson, arreglos.
(Nota: la fotografía de Charles Mingus que abre esta entrada es de David Gahr).
9 comentarios:
He disfrutado y he aprendido. Gracias anigo. Qué envidia me das que tengas tantas puertas abiertas.
A mi me gustaría publicar fuera del blog, pero...es un poco tarde. Y es una selva...¡Hay tantísima gente válida!
A Charles Mingus le conozco a partir de algunos amigos mayores que yo que oían jazz... Un mundo algo sólido y gris para mí, por entonces. Yo prefería los alrededores del rock. Aún recuerdo la primera impresión que me hizo escuchar un disco de Mingus nada más llegar a la casa del Refi, un amigo de un amigo. Me dió la impresión de meterme en una iglesia: poco divertido pero interesante. Luego le he ido conociendo más, hasta que hoy le considero una de mis influencias. A Mingus le relaciono con Bartok en clásica, no sé por qué, ambos me suenan generalmente aburridos pero me aportan una cantidad impresionante de cosas interesantes.
Veo que mejora tu bitácora con contenidos multimedia... Que no te pase factura de problemas, como con todas estas cosas; crucemos los dedos : +
Por cierto Sebas, te envié un tema con el que estoy jugando, pero no sé si te ha llegado porque el archivo era de más de 7 mbs.
Te voy a enviar una versión posterior que he arreglado para ver qué opinas.
Y si no te ha llegado, me lo dices.
Un saludo, y ánimo, me gusta meterme a ver lo que pones en esta sopa de hielo ...
Salud.
José Andrés.
Yo por mi parte no soporto estar demasiado tiempo delante del des-ordenador
Pero lo he tenido que utilizar como herramienta para comunicarme en otros ámbitos
Por mi parte si se quemaran todos los computadores en un hoyo del infierno -junto a sus instigadores- respiraría tranquilo ; pero hay que reconocer que también se pueden hacer cosas buenas con ellos, como tu blog, p ej.
Gracias por tu visión de cómo evoluciona mi impromptu, espero que lo termine como tema algún día o bien me sirva de apunte
Gracias por el enlace de Zappa;
Aquí te dejo un enlace a mi espacio de myspace :
http://www.myspace.com/insectbrain
Nos vemos...
:
José Andrés
Disculpa Sebas, el enlace de myspace no funciona fuera -ya decía yo lo de los com-putadores...-
Para ver la página -de momento- , si quieres, has de pegar ésto en la barra de direcciones de tu navegador :
http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendID=163492373
Lo siento por el engorro de signos ; a ver si lo arreglo un día de estos ...
_
Holal amigo:
Creo qeu como músico y percusionista te puede gustar la música que he puesto en mi blog en esta entrada:
http://fotopoemas-osseliln.blogspot.com/2007/03/bailando-en-su-primitiva-esencia-la.html
Saludos.
lo siento, se corta el enlace aquí cuando lo pego, como es tan largo...
Lo pongo dividido en varias líneas, luego se unen todas en una línea contínua y se pega en la barra del navegador; así parece que sale de momento
-he escrito a myspace a ver si me lo arreglan...-
MySpace Insect Brain:
http://profile.myspace.com
/index.cfm?fuseaction=user
.viewprofile&friendID=163492373
_
José Andrés: por fin he podido acceder a tu Insect Brain. Estoy aún un poco pez en estas lides y me cuesta moverme por ellas. ¿Qué es exactamente: un blog, una web, un sello discográfico?
La verdad es que me ha parecido un sitio muy atractivo. He escuchado tus temas (aunque no he logrado oírlos de un tirón, sino entrecortadamente) y he visitado a los magistrales King Crimson.
Oriéntame sobre otras posibilidades; por ejemplo, si puedo ver fotos tuyas. ¿O sólo es un rincón para tu música? ¿Tengo que abrirme una cuenta para poder acceder a otras opciones?
En cualquier caso, enhorabuena; te lo estás currando.
Tus composiciones suelen ser impromptus, ¿no? Contienen muchas referencias y reminiscencias abstracto-psicodélicas. "Lac1234" y "Fourth" podrían unirse. Me gustan la intro y la intención de "A false truck is ru..." y las bases y la parte central-final, más melódica, de "A song for Robert W...".
Aunque, no sé, se me ocurre que tal vez podrías también investigar con estructuras más definidas y diferenciadas.
amigos gracias por este magnifico blogspot que tal un saludo a los autor autores me encuentro en este momento escuchando el album de charles mingus Tijuana Moods a de verdad que es muy chevere e interesante me gustaria saber si saben donde pueda conseguir el libro beneath the underdog en español se los agradeceria mucho
...tal vez sea Mingus el músico de jazz más místico y poético que haya parido madre.
Tal vez sea...¿o será John Coltrane o Sun Ra?
O no existe ese músico, todos fueron y, son aún, igualmente místicos y poeticos.
Gracias por la amena lectura y el video.
Publicar un comentario